martes, 15 de mayo de 2012

Elaborar un ensayo crítico sobre el tema de prestaciones. en computadora con todos los requisitos establecidos, entregar el 28 de Mayo, corresponde al 3er.parcial.

.1. Definición y objetivosEn razón de sus objetivos primordiales, se puede decir que las prestaciones son beneficios colaterales al salario por cuota diaria que una empresa o patrón otorga a su personal, sean en especie o en dinero, para coadyuvar a la satisfacción de sus necesidades de tipo económico, educativo o sociocultural y recreativo, buscando atraer elementos idóneos para su ingreso a la organización, retener a los ya existentes y motivarlos o desarrollarlos para lograr su mejor desempeño, tendiente a mejorar la productividad de la empresa y la calidad de vida del trabajador, aumentando con ello la estabilidad y posibilidades de progreso de ambos.

El diseño y aplicación de prestaciones no es sencillo, y es común encontrar que se pretenda estructurarlas con un perfeccionismo tal que únicamente logra hacer compleja su aplicación.

Tampoco hay que olvidar por definición, que realmente no debe aplicarse el calificativo de “injusta” a una empresa cuando no concede los beneficios de alguna prestación total o parcial a una persona o grupo que no reúna todos los requisitos, pues las prestaciones en sí, fuera de aquellas estipuladas en la ley, no son obligatorias, sino son producto de un otorgamiento voluntario de la empresa o patrón.


2.2. Clasificación por su forma
Estas son algunas de las prestaciones que se otorgan a los trabajadores en los contratos colectivos o bien, a trabajadores de confianza.

· En dinero:
Aguinaldo
Prima vacacional
Premio de puntualidad
Premio de asistencia
Prima dominical
Pago especial de tiempo extra
Reparto de utilidades

· En especie:
Despensas
Uniformes
Automóvil
Anteojos
Servicio de transporte

· En facilidades, actividades o servicios:
Fondo de ahorro
Seguro de vida
Plan de retiro
Plan de pensiones
Servicio medico
Comedor
Educación
Fomento al deporte

Las prestaciones generalmente se otorgan debido a:
1. Razones legales
2. Razones políticas o sindicales
3. recomendaciones oficiales o sectoriales
4. razones de utilidad real


1. Por Razones legales se deben entender las estipulaciones existentes en la Ley Federal del Trabajo y en el Estatuto Jurídico para los Trabajadores al Servicio del Estado (Apartados A y B del Art. 123 constitucional) que reglamentan la existencia de algunas prestaciones que no pueden ser eliminadas, sustituidas o soslayadas; tal es la situación del aguinaldo, prima vacacional, prima dominical y reparto de utilidades en su caso, cuyo pago es obligatorio y sólo pueden modificarse incrementándolas por arriba de lo prescrito en la ley.

2. Por razones políticas o sindicales se refieren a aquellas que se aducen para evitar cierto malestar o insatisfacción de un grupo o sector del personal, o favorecer a una persona u organismo especifico y con las que se pretende solucionar supuestas faltas de equidad entre sectores, apoyar a un representante sindical, lograr un respaldo político, mejorar la imagen del director de la empresa, evitar o terminar un estado de huelga, etc. Cabe mencionar que en la mayoría de casos, la prestación concedida pudiera no tener un verdadero valor o utilidad para todos los trabajadores de una empresa y ser sólo el producto de una petición caprichosa de valor estimativo demasiado subjetivo antes que real.

3. Por recomendaciones oficiales o sectoriales las autoridades federales o locales pudieran sugerir u ordenar el otorgamiento de alguna nueva prestación o el incremento de las existentes y su efecto no necesariamente se limita a los servidores públicos o de las empresas paraestatales, ya que a veces la aplicación a los mismos puede influir de manera decisiva en empresas privadas, cuyos trabajadores exigen se les de el mismo tratamiento o algo superior al recibido por los obreros o empleados de una empresa paraestatal de la región, como ha acontecido con el aguinaldo pagado en dos partidas que se da a los empleados federales.

4. La utilidad real de una prestación, sin pretender con ello hacer a un lado su valor estimativo, debe medirse más en función del menor o mayor grado con que se cubren las necesidades reales del trabajador y de la empresa. Es en este campo donde los profesionales de Relaciones Industriales, requieren de una buena dosis de experiencia y de creatividad para la elección o diseño de prestaciones a aplicar, con base en los beneficios presentes y futuros que se lograrán

2.3. Clasificación por Ley

A) Prestaciones que otorga la Ley Federal del Trabajo:
Jornada de trabajo (Art. 61)
Descanso de media hora durante la jornada de trabajo (Art. 63)
Pago de horas extras (67)
Pago de prolongación de tiempo extraordinario (68)
Un día de descanso a la semana (69)
Ocho días de descanso obligatorio al año (74)
Vacaciones (76 al 81)
Aguinaldo(87)
Indemnización (89)
Participación de utilidades (117 a 131)
Becas (132 fracción XIV)
Capacitación y adiestramiento (132 fracción XV)
Medicina profiláctica (132 fracción XIX)
Fomento de actividades culturales y deportivas (132 fracción XXV)
Ayuda para pago de renta (150y 151)
Prima de antigüedad (162)
Protección especial a las trabajadoras en los períodos pre y post natal.
Protección especial a los trabajadores menores de edad (173 a 180)
Servicio médico de la empresa (504)

B) Prestaciones que otorga la Ley del IMSS:
Para la participación de las prestaciones del IMSS, las personas que las reciben se dividen en:
Asegurado: que es el trabajador que paga su cuota correspondiente, y
Beneficiarios: Cónyuge o concubino (a) del asegurado (a), hijos menores de 16 años o menores de 25 si estudian y de cualquier edad si están incapacitados, y los padres del asegurado cuando dependen económicamente y viven con él.
Las prestaciones incluyen tanto al asegurado como a los beneficiarios salvo casos especiales que se indicarán:

Atención medicoquirúrgica, farmacéutica y hospitalaria (Art. 63,99 y101)
Aparatos de ortopedia, en caso de riesgo de trabajo (63 fracción III) prótesis (36 fracción I)
Rehabilitación (61 fracción IV)
Traslado de enfermos (Art. 5 del reglamento de las ramas de riesgos profesionales y enfermedades no profesionales y maternidad)
Viáticos de enfermos (Art. 5 del reglamento de las ramas de riesgos profesionales y enfermedades no profesionales y maternidad)
Reintegración de gastos al ser rechazado para atención médica por el Instituto (Art.1° del reglamento de ramas de riesgos profesionales y enfermedades no profesionales y maternidad)
Canastilla para el recién nacido (102 fracción III)
Ayuda para lactancia (Art. 102, fracción II)
Guarderías para los hijos (de 43 días a 4 años) de las trabajadoras
Aguinaldo anual para los pensionados (Art.65 fracción IV, 71 y164)
NOTA: La atención médica y hospitalaria por maternidad sólo se aplica a la esposa o compañera del asegurado y a la asegurada. No pueden emplearla otras beneficiarias.

Prestaciones que solo son de aplicación para el asegurado:

Salario o subsidio por accidente de trabajo y enfermedades profesionales (Art. 65)
Subsidio por enfermedades (104)
Subsidio antes y después del parto, a la asegurada (109)
Pensión por incapacidad total permanente en el caso de riesgos de trabajo (65 fracción II)
Pensión por incapacidad total permanente en el caso de riesgos de trabajo (65 fracción III)
Pensión por invalidez (129)
Pensión por vejez (137)
Aumento de la pensión de invalidez, vejez o viudez por asistencia indispensable.
Pensión por cesantía
Aumento de pensión si continua asegurado después de haber cumplido 65 años de edad
Ayuda para gastos del funeral (muerte del asegurado)
Pensión a la viuda o viudo
Pensión a la viuda del pensionado
Ayuda económica o finiquito a la viuda o concubina pensionada que contraiga nuevas nupcias.
Ayuda económica o finiquito al pensionado que abandona el país en forma definitiva
Pensión a los padres, solo se otorgará si no existe viuda, huérfanos o concubina con derecho a pensión.
Dote matrimonial
Seguro voluntario

C) Prestaciones que otorga la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Para la aplicación de las prestaciones del ISSSTE, las personas que la reciben se dividen en:
Trabajador: Toda persona que habiendo cumplido los 18 años preste sus servicios a las entidades y organismos público mencionados, mediante designación legal, siempre que sus cargos y sueldos estén consignados en los presupuestos respectivos.

Pensionista: Toda persona a quien la Dirección de Pensiones le hubiera reconocido tal carácter con anterioridad a la vigencia de esta ley y que dicho reconocimiento hubiere sido sancionado por la SHCP, así como a las que les otorgue tal carácter con apoyo en esta misma ley.

Familiares: Aquellas personas a quienes esta ley les conceda tal carácter: esposa, o compañera que haya vivido 5 años con el trabajador o pensionista o con la que tuviese hijos, menores de 18 años, y padre y madre del trabajador o pensionista si depende económicamente de él (Art. 23 ISSSTE).

I. Seguro de enfermedades no profesionales y de maternidad (Art. 3 sección I)
Licencias en caso de enfermedad no profesional.
Licencias en caso de maternidad
Asistencia médica
Asistencia médica domiciliaria
Asistencia médica de emergencia
Servicio de ambulancia
Servicio de farmacia (medicina)
Análisis de laboratorio
Servicio de rayos X
Médicos especialistas
Hospitalización
Intervenciones quirúrgicas
Traslado de enfermos
Viáticos de enfermos
Subsidios por enfermedad
Prótesis
Ortopedia
Atención médica en el embarazo
Subsidio antes del parto
Subsidio después del parto
Canastilla para el recién nacido
Ayuda para lactancia

II. Seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (Art. 3 sección II)
Licencias en caso de accidente de trabajo
Licencia en caso de enfermedad profesional
Pensión por incapacidad permanente parcial
Pensión por incapacidad permanente total
Indemnización en caso de incapacidad parcial permanente.



I. Servicios de reeducación y readaptación de inválidos (Art. 3 sección III)

IV. Servicios que los niveles de vida del servidor público y de su familia (Art., 3, sección IV)
Establecimiento de guarderías
Establecimiento de estancias infantiles
Promoción para el establecimiento de almacenes y tiendas.

V. Promociones que mejoren la preparación técnica y cultural y que activen las formas de sociabilidad del trabajador y de su familia (Art.3, sección V)

VI. Créditos para la adquisición en propiedad de casas o terrenos para la construcción de las mismas, destinados a la habitación familiar del trabajador (Art. 3 sección VI)
habitaciones para los trabajadores
Adquisición o construcción de habitaciones para ser vendidas o rentadas a precios módicos a los trabajadores.

VII: Arrendamiento de habitaciones económicas pertenecientes al instituto (Art. 3 sección VII).
Arrendamiento de las habitaciones
Colonias para los trabajadores

VIII. Préstamos hipotecarios (Art. 3 sección VIII)

IX. préstamos a corto plazo (Art. 3 sección IX)
Jubilación (Art. 3 sección X)
Seguro de vejez (Art. 3 sección XI)
Seguro de invalidez (Art. 3 sección XII)
Seguro por causa de muerte (Art. 3 sección XIII)
Indemnización global.

Del impuesto sobre la renta respecto a previsión social: Cuando se trata de gastos de previsión social las prestaciones correspondientes se destinan a:

- Jubilaciones.
- Fallecimiento.
- Invalidez.
- Servicios médicos y hospitalarios.
- Subsidios por incapacidad.
- Becas educacionales para trabajadores y sus familiares.
- Fondo de ahorro.
- Guarderías infantiles o actividades culturas o deportivas de naturaleza análoga.

E) INFONAVIT: Administra los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda. Establece sistemas de financiamiento para los trabajadores y coordina y financia los programas para la construcción de habitaciones.

F) Sistemas de ahorro para el retiro: (SAR) Es una prestación de seguridad social con carácter del seguro adicional a la que establece la ley de seguro social, la cual esta encaminada a la protección y seguridad de los trabajadores y de sus familiares. Esta compuesto por un conjunto de aportaciones bimestrales que realizan los patrones a sus trabajadores mediante el deposito en cuentas de ahorro abiertas a nombre del trabajador.

Prestaciones que otorga la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares:

Aguinaldo y gratificaciones
Vacaciones.
Despidos.

2.4. Clasificación por su fuente:
A) Convenidas entre las organizaciones y los sindicatos: Aquellas que se llevan a través del contrato colectivo de trabajo proporcionando las prestaciones de ley a las que se refiere el Art. 123 de la L.F.T.

B) Otorgadas por las organizaciones de motu proprio: Son múltiples y variadas, su amplitud varia de organización a organización dependiendo de sus políticas. De manera general las prestaciones y servicios que con mayor frecuencia se localizan son las siguientes:
· Prestamos personales.
· Anticipos de sueldos.
· Anticipos de gratificación.
· Caja de ahorro.
· Ayuda para transporte.
· Compensación por salario insuficiente.
· Pago de becas.
· Pago de colegiaturas para los hijos de los empleados.
· Más de 15 días de vacaciones pagadas.
· Liquidación por retiro voluntario.
· Premios por razones diversas: sugerencias, antigüedad etc.
· Dote matrimonial.
· Ayuda por nacimiento de un hijo.
· Gratificaciones.
· Pensiones.
· Seguro de vida.
· Seguro de hospitalización y gastos médicos.
· Pago de salario completo por incapacidad.
· Compensación de salario por cambio de localidad. 

martes, 3 de abril de 2012

ELABORAR ANÁLISIS DEL TEMA. ENTREGAR EL DÍA LUNES 23 DE ABRIL CON LOS REQUISITOS YA ESTABLECIDOS GRUPO 608

LOS PERMISOS Y LICENCIAS LABORALES

4.4.1. LOS PERMISOS LABORALES.

El permiso laboral es el acto administrativo, cuya autorización esta a cargo del gerente y/o Jefe de Recursos Humanos, mediante el cual se le concede al colaborador, para ausentarse justificadamente por horas del centro laboral durante la jornada legal de trabajo

El uso del permiso se da a solicitud del interesado y está condicionado a las necesidades de la empresa. El permiso se formaliza mediante la “Papeleta de Permiso” correspondiente. Su autorización depende de la urgencia de la acción y no perjudicando el normal desarrollo de las actividades de la empresa.

Los permisos por horas, se otorgan con o sin descuento remunerativo, dependiendo del tipo de salida, por ejemplo tenemos:

a. Permiso no Sujeto a Descuento: cuando el colaborador hace abandono de su puesto de trabajo con papeleta autorizada, en donde se registrará tanto la salida y retorno del colaborador; Dentro de estas tenemos:

· Motivos de salud, cuando el colaborador en un momento dado su estado de salud se agrava, y tiene que salir a atenderse.

· Comisión de Servicios, se da cuando el colaborador sale de la empresa a desarrollar actividades propias de su cargo que desempeña.

· Por Lactancia, La madre colaboradora tiene derecho a 1 hora diaria de permiso, hasta que el hijo cumpla un año; Dicho permiso se otorga sin compensación horaria, al inicio o al término de la jornada laboral según requerimiento, previa presentación de la partida de nacimiento.

b. Permiso Sujeto a Descuento: se da cuando el colaborador sale fuera de la empresa a realizar actividades particulares de índole personal, serán descontados por el tiempo empleado, dentro de estos tenemos: Permisos Personales, Particulares, por refrigerio, por estudios, etc.








PAPELETA DE AUTORIZACION DE SALIDA

NOMBRE Y APELLIDOS:.................................................................................................

AREA O DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA: .................................................................


DIA MES AÑO HORA SALIDA: .................. HORA RETORNO: .....................



MOTIVO:


PERSONALES SALUD PARTICULAR COMISION

FUNDAMENTACIÓN: ......................................................................................................................................................................................................................................................................................

---------------------------- ----------------------------- --------------------
JEFE DE PERSONAL JEFE DE OFICINA SOLICITANTE





Los permisos también se otorgan por uno o más días, lógicamente dependiendo del motivo, como por ejemplo capacitación, misión de servicios, o por asuntos de índole personal o particular.

Específicamente se pueden otorgar permisos por:

4.4.1.1 PERMISO POR CAPACITACIÓN OFICIALIZADA

Se concede a los colaboradores, para concurrir por horas y/o días dentro de la jornada laboral, o fuera de ella a certámenes, seminarios, cursillos, congresos, cursos de especialización o similares, vinculados con las funciones, responsabilidad, especialidad del colaborador o al quehacer de la entidad.

El tiempo de duración está sujeto a las horas y/o días de duración del evento de capacitación, pudiéndose desarrollar a nivel local regional o nacional.

Procede el permiso con goce de haber cuando el evento cuenta con el auspicio de la empresa, o el colaborador es propuesto para asistir a dicho certamen como consecuencia de sus quehaceres en el desarrollo de sus funciones. La asistencia se acredita con el diploma, certificado o constancia expedida por la entidad organizadora del evento.

4.4.1.2 PERMISO POR CAPACITACIÓN NO OFICIALIZADA

Se concede a los colaboradores cuando el evento no es auspiciado por la entidad o el colaborador no es propuesto por la empresa.

Por ser de naturaleza personal. El tiempo expresado en horas o días será descontado de sus remuneraciones.

Al término del evento el colaborador está obligado a presentar el diploma, certificado o constancia correspondiente, para acreditar el tiempo y motivo por el cual se le otorgo permiso.

4.4.1.3 PERMISO POR CITACIÓN EXPRESA DE AUTORIDAD POLICIAL, MILITAR O JUDICIAL

Se otorga a los colaboradores cuando lo solicitan, pero previa presentación de la notificación o citación respectiva para concurrir a resolver diligencias judiciales, militares o policiales dentro de la localidad.

4.4.1.4 PERMISO POR MATERNIDAD O GRAVIDEZ

Se concede a las colaboradoras gestantes una vez al mes, o cuando se acredita la cita de atención medica, para concurrir a sus controles en las dependencias de Es Salud, debiendo a su retorno acreditar la atención con la respectiva constancia firmada por el médico que la atendió.

4.4.1.5 PERMISO POR LACTANCIA

Se concede a las colaboradoras gestantes al término del período post natal y por el lapso mínimo de 6 meses, y máximo por un (01) año contado a partir del día en que nació el menor; el permiso es por una hora diaria, ya sea a la hora del ingreso o de la salida, tal y como lo solicita la colaboradora en el documento que llegue a presentar.

Este permiso se concede, previa presentación de la solicitud y la partida de nacimiento del menor hijo.



4.4.1.6 PERMISO POR ONOMASTICO

Los colaboradores tienen derecho a gozar de descanso el día de su onomástico, sin descuento alguno ni compensación horaria. De coincidir la fecha del onomástico con el domingo o feriado no laborable, el uso del descanso se hará el primer día útil siguiente, este descanso se da como paliativo para el mejor desempeño de sus labores. La Jefatura de Recursos Humanos queda encargada de llevar el control de los onomásticos mensuales de los colaboradores.

4.4.1.7 PERMISOS POR REFRIGERIO

Se otorga a los colaboradores hasta por un máximo de 30 minutos diarios para tomar sus alimentos, o simplemente “refrigerio” dentro y fuera del centro de trabajo. Los jefes inmediatos deberán comunicar al jefe de recursos humanos este hecho para las acciones de control correspondientes.

4.4.1.8 PERMISO POR ENFERMEDAD PERSONAL

Se otorga al colaborador para concurrir a las dependencia de Es Salud (Puesto, centro, clínica, hospital) o médico particular, debiendo acreditar a su retorno la atención con la respectiva constancia firmada por el médico tratante.

Los colaboradores que obtienen permiso anteladamente, es decir un día antes, y no registran su ingreso a la hora de entrada o inicio de la jornada laboral, podrán justificar la tardanza o falta con el comprobante de atención médica.

4.4.1.9 PERMISOS POR FALLECIMIENTO DE FAMILIAR

Se otorga a los colaboradores en caso de fallecimiento de cónyuge, padres, hijos o hermanos, el tiempo es el necesario para reconfortar o rehabilitar la tristeza del servidor, siendo hasta un máximo de 08 días con goce de haber.

4.4.1.10 PERMISO POR ENFERMEDAD GRAVE DE CONYUGES, PADRES E HIJOS

Se concede a los colaboradores por horas o días, en caso de enfermedad grave de su cónyuge padres e hijos, pudiendo ser acumulados y deducidos del período vacacional.

Es requisito para su otorgamiento la presentación del certificado médico correspondiente, cuando se solicita en forma reiterada.

4.4.1.11 PERMISOS POR MOTIVOS PERSONALES O PARTICULARES

Se concede a los colaboradores para atender asuntos personales, siendo estos acumulados para el descuento respectivo de sus remuneraciones, salvo que sean compensados con trabajos autorizados.

4.4.2. LAS LICENCIAS LABORALES.

La licencia es la autorización que se concede a los colaboradores para no asistir a su puesto de trabajo por uno o más días

El uso del derecho se inicia a solicitud del colaborador y debe contar con la conformidad del gerente o jefe de recursos humanos, teniendo en cuenta los requisitos exigidos por las normas para cada tipo de licencia.

El colaborador deberá acreditar los documentos que se requieran según la naturaleza de la misma, la licencia se formaliza mediante un documento de comunicación administrativa que puede ser, un oficio o memorando, y/o un proveído ( Bº Vº) de aceptación.

Las licencias se clasifican en:
v Licencia con Goce de Haber
v Licencia sin Goce de Haber
v Licencia a cuenta del Período Vacacional

4.4.2.1. LICENCIAS CON GOCE DE HABER

Cuando el colaborador continúa percibiendo sus remuneraciones el tiempo que dura la licencia. Siendo las más principales las siguientes:

a.- LICENCIA POR ENFERMEDAD O ACCIDENTE COMUN
El colaborador tiene derecho a esta licencia hasta por 60 días por año, por enfermedad común por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales debidamente comprobadas.

El cómputo de esta licencia hasta el máximo establecido se efectúa acumulando los períodos de incapacidad que se hubieran generado dentro del año calendario.

Para el cómputo de los primeros 20 días a cargo del empleador, se sumarán todos los permisos otorgados en días dentro del calendario, siempre que esté acreditado con Certificado Médico.

Los colaboradores que se encuentre con licencia por enfermedad o accidente común, tienen derecho a percibir los incrementos salariales que dicte la empresa.

b.- LICENCIA POR MATERNIDAD O GRAVIDEZ
Tienen derecho las colaboradoras en estado de gravidez o gestantes por 90 días, el descanso se goza desde los 45 días anteriores y posteriores a la fecha probable del parto, dicha licencia será acreditada con certificado médico, visado por Es Salud, teniendo derecho a percibir durante el descanso un subsidio por maternidad pagado por Es Salud a condición de que se abstenga de todo trabajo remunerado.

c.- LICENCIA POR DESEMPEÑO DE FUNCIONES PÚBLICAS
Los colaboradores que acceden a ocupar cargos públicos, gozan de licencia de sus centros de trabajo hasta por 20 horas semanales, sin descuento de sus remuneraciones, para que las dedique exclusivamente a las funciones municipales siendo el caso de los alcaldes y regidores, pudiendo acogerse al beneficio de la dieta. De lo contrario se otorgará licencia sin goce de haber.

d.- LICENCIA O PERMISO SINDICAL
Son los otorgados a los dirigentes sindicales, que cuentan con el reconocimiento de la empresa, para cumplir sus funciones gremiales, durante la jornada laboral o fuera de ella, sin afectar el normal funcionamiento de la organización.

La entidad fijará el número de horas máximas mensuales por el tiempo máximo de un año.

4.4.2.2. LICENCIAS SIN GOCE DE HABER

Cuando se concede al colaborador, descontando de sus haberes por el tiempo que dura la licencia,

a.- LICENCIA PARA DESEMPEÑAR CARGO CIVICO Y PARA CUMPLIR CON EL SERVICIO MILITAR
Los colaboradores que resulten elegidos miembros del poder legislativo disfrutarán de licencia sin goce de haber por todo el tiempo de su mandato y que, de acuerdo a nuestra Constitución Política es de (5) años, pero sin pérdida de ninguno de sus derechos sociales y laborales, siempre que lo soliciten.

En el caso de los colaboradores que son llamados a prestar su servicio militar obligatorio tienen derecho a ocupar el empleo que dejo para servir en el activo si lo solicita a su antiguo empleador dentro de los cuarenta días computados a partir de su licenciamiento o baja.

b.- LICENCIA POR MOTIVOS PARTICULARES
Se concede a los colaboradores que tienen más de un año de servicios, siendo el tiempo máximo 90 días

1.4.2.3. LICENCIA A CUENTA DEL PERIODO VACACIONAL

Modalidad que opta el colaborador para que el tiempo utilizado, sea deducido de sus vacaciones, como por ejemplo:

a.- LICENCIA POR MATRIMONIO
Se otorgará a los colaboradores que tiene que realizar trámites y gestiones pre nupciales; El tiempo utilizado, será deducido del período vacacional siguiente. En caso sea posterior a las vacaciones gozadas, se adelanta el uso de las vacaciones del año siguiente.
El límite de esta licencia no excederá de los 30 días

b.- LICENCIA POR ENFERMEDAD GRAVE DE FAMILIAR
Se concede a los colaboradores cuando se produzca esta enfermedad grave en el o la Cónyuge, hijos, padres o hermanos, el tiempo utilizado será igualmente deducido del período vacacional, siendo máximo 30 días. Constituye un requisito para su otorgamiento la presentación del certificado médico correspondiente.

miércoles, 15 de febrero de 2012

BAJAR PROGRAMA DEL ALUMNO Y PEGARLO EN SUS CUADERNOS

PROGRAMA DEL MÓDULO 5: ATENDER AL RECURSO HUMANO DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES PERSONALES Y LA                    NORMATIVIDAD DE LA EMPRESA.

SUBMÓDULO 1: OTORGAR SERVICIOS Y CONTROLAR MOVIMIENTOS DE INCIDENCIAS DEL PERSONAL

Profesor: LAE y MARH Francisco Chávez López

Inicio del semestre: 15 de Febrero del 2012                                                           Término del semestre: 22 de Junio del 2012

SEXTO SEMESTRE

PROPÓSITO DEL CURSO: al finalizar el curso el alumno podrá comprender e integrar prácticamente al expediente del personal que se incorpora a la empresa con los documentos de reclutamiento y selección, y atender las necesidades del recurso humano de la empresa aplicando la normatividad laboral en los servicios, incidencias y movimientos de personal.



CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL DEL EGRESO:

Comprensión de valores y principios morales.- Incorporación del lenguaje científico y tecnológico.- Obtención de información, clasificación, procesamiento y y conclusión de su entorno de manera productiva.- Aplicación de conocimientos y habilidades teóricas y prácticas.- Utilización de la metodología en trabajos de investigación.

Interdisciplinariedad: asignaturas anteriores: CTSyV 1, LEOyE 1, Tecnologías de la información y la comunicación e Ingles, Historia de México,  CTSyV 2 y 3.

Relación: Como  antecedente de la aplicación de los valores universales. Expresión oral y escrita de su pensamiento en torno a su contexto. Su relación con la tecnología y por la necesidad de comunicarse con otras personas y organizaciones. Por la necesidad de administrar racional y eficazmente sus bienes y como análisis científico y social complementario

Posteriores:  CTSyV 3, Economía.  Relación: en el análisis e investigación de problemas sociales. Por la necesidad de administrar racional y eficazmente sus bienes. Como análisis científico y social complementario.       

Simultaneas; Economía.  Relación: se requiere del manejo social y financiero, de información científica, tecnológica y análisis social en cualquiera de sus modalidades.



COMPETENCIAS:

Saber: Se expresa y se comunica.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios y herramientas apropiados Atributos Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Atributos: Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Valores y Normas: autodisciplina, trabajo en equipo, tolerancia, respeto, responsabilidad, honestidad, iniciativa, igualdad, libertad.

Actividades para fomentar los valores: Asignar en forma ordenada las actividades de estudio previo a los temas a tratar en clases posteriores.-Aprender a escuchar las opiniones distintas a las nuestras.- Entrega a en forma y tiempo  de las tareas a realizar en el salón de clases. Aplicar el reglamento al alumno que incurra en una acción deshonesta.-El alumno es el único responsable de la entrega de trabajos y tareas.- Fomentar la distribución del material y del trabajo en forma equitativa.

Normas: asistir puntualmente a clase.-Pase de lista al inicio de la clase.-El docente dará retroalimentación de la solución de tareas a más tardar en dos sesiones después de la entrega.-Llevar a cabo las actividades que se le indiquen al alumno..-No se permite el uso de teléfonos celulares durante clase, ni ningún otro aparato electrónico.-Prohibido ingerir alimentos dentro del aula.-Se negaran permisos a la cafería.-Los horarios de todo trámite administrativo son fuera de horario de clase.-Mantener limpio el salón y en orden las bancas.-Conservar en buen estado las banca asignada y realizar su mantenimiento cuando se requiera.-Portar el uniforme escolar.-Prohibida la salida a dos o más alumnos al sanitario al mismo tiempo.- Puntualidad en la entrega de tareas y trabajos, etc.-Aplicación del reglamento escolar a cualquier indisciplina por parte del alumno.



PRINCIPALES CONTENIDOS

Unidad 1

Concepto fundamental: Funciones más comunes del Departamento de Administración Recursos Humanos (R. H.).

Concepto subsidiario: Departamento de Administración de Recursos  Humanos.  Niveles jerárquicos de la empresa. Ubicación jerárquica  del Departamento de R.H. dentro del organigrama general de la empresa. Explicación analítica de la estructura del organigrama. Principales  controles administrativos de personal.

Tema integrador: contratación de la servidumbre

Unidad 2

Concepto: Proceso de integración  de recursos humanos a la organización.

Concepto subsidiario: análisis de Puestos, reclutamiento, selección, contratación individual y colectiva, integración del expediente de personal.

Tema integrador: contratación de la servidumbre

Unidad 3

Concepto fundamental: Proceso de integración del recursos  humanos a la organización.

Concepto subsidiario: contratación individual, colectiva y la integración del expediente de personal, inducción, periodo de prueba, entrevista de ajuste.

Tema integrador: contratación de servidumbre

Unidad 4

Concepto fundamental: Administración de sueldos y Salarios.

Concepto subsidiario: concepto de sueldos y salarios, diferencia entre sueldo y salario, importancia, clasificación, salario mínimo.

Tema integrador: contratación de la servidumbre.

Unidad 5

Concepto fundamental: Prestaciones otorgadas por la empresa.

Concepto subsidiario: IMSS; Aviso de inscripción del trabajador, Aviso de modificación de salario del asegurado, aviso de baja del trabajador. Sistema de ahorro para el retiro (SAR). El Seguro de retiro.

Tema integrador: contratación de la servidumbre.

Unidad 6

Concepto fundamental: Incidencias, deducciones y justificaciones al personal.

Concepto subsidiario: reportar incidencias del personal, para las deducciones correspondientes en la nómina tramitar las justificaciones.

Tema integrador: contratación de la servidumbre.

Unidad 7

Concepto fundamental: Servicios y Prestaciones a las que tiene derecho el personal.

Concepto subsidiario: gestionar los trámites de servicios y prestaciones a los que tiene derecho el personal, de acuerdo con la normatividad de la empresa Gubernamental y privada.

Tema integrador: contratación de servidumbre.

Unidad 8

Concepto fundamental: elaborar papeles de trabajo para auditoría.

Concepto subsidiario: gestionar los trámites de servicios y prestaciones a los que tiene derecho el personal, de acuerdo con la normatividad del IMSS, ISSSTE y otros.

Tema integrador: contratación de servidumbre.



EVALUACIÓN

El profesor debe comunicar los resultados de cada parcial, pero si no asistes personalmente en tiempo y forma registrará tu calificación, y se dará por hecho que aceptas la calificación que el maestro anote, sin reclamo. NO hay aplicación extemporánea de exámenes por ningún motivo, sólo en casos de falta plenamente justificada se aplicaran las variables al 100 % como evaluación global.

Alumno que no presente examen de cualquier tipo, 1er parcial, 2º. Parcial, 3er. Parcial, recuperación, extraordinarios y a título de suficiencia sin causa justificada obtendrá calificación reprobatoria.

Cualquier acto fraudulento al responder tus exámenes como: acordeones, pase de respuestas, etc.  anulará automáticamente la calificación del examen.  NO ARRIESGUES TU CALIFICACIÖN.

Las tareas y trabajos serán entregados personalmente. El día que el profesor los regrese deberás recoger el tuyo personalmente, de lo contrario tu ausencia autorizará la entrega de ese trabajo o tarea al jefe de grupo sin responsabilidad para el profesor.



PORCENTAJES DE EVALUACIÓN:

EVIDENCIAS
Parcial  1
%         Ptos.
Parcial  2
%        Ptos.
Parcial  3
%        Ptos.
Recuperación  1, 2, 3
%                 Ptos.
Extra  1
%           Ptos.
Extra  2
%
Título de Suficiencia
%
Examen escrito
50 %       5.0
50 %     5.0
50 %     5.0
50 %             5.0
50 %       5.0
100 %
100 %
 Trabajos en clase y/o Tareas de cualquier tipo; mapas mentales y conceptuales, síntesis, cuadros sinópticos,  dibujos, historietas, comics, análisis, líneas de tiempo, resúmenes, glosario, etc.
 10 %     1.0
10 %       1.0    
10 %       1.0
10 %               1.0
10 %         1.0


Participaciones, 20 mínimo y bien fundamentadas.
Exposiciones y material didáctico.
 5 %       0.5
20 %      2.0
5 %      0.5
20 %    2.0
5 %       0.5
20 %     2.0
5 %                0.5
20 %              2.0
5 %          0.5
20 %        2.0 


Actitud: comportamiento en clase si es buena.
5 %        0.5
5 %       0.5
5 %       0.5
5 %                0.5
5 %          0.5


Investigación de campo y/o bibliográfica  que se apegue a requisitos metodológicos, de forma y de información, y de interpretación no textual.
10 %      1.0
10 %     1.0
10 %     1.0
10 %              1.0 
10 %        1.0


TOTAL
100 %  10.0
100 %
100 %
100 %
100 %
100 %
100 %

Para tu propio control registrarás tus faltas y la calificación de cada parcial en el siguiente cuadro:

Parcial  1  calificación
Número de inasistencias
Parcial  2  calificación
Número de inasistencias
Parcial  3 calificación
Número de inasistencias









ASISTENCIA: Debes cubrir el 80 % de asistencias. La<s clases de 100 minutos se cuentas como 2 inasistencias o dos faltas. No hay retardos.

                       La inasistencia será justificada sólo mediante oficio. La justificación de faltas aún en periodo de exámenes no implica presentar el examen, tarea, trabajos etc., en fecha posterior. En clase pondrás en prácticas diversas técnicas de aprendizaje: presentación de resultados del trabajo en equipo, lluvia de ideas, cuadros sinópticos, mapas, redes, etc. También utilizaras material didáctico como: marcador, pizarrón, revistas, acetatos, fotocopias, libro, etc.



METODOLOGÍA DE TRABAJO: forma de trabajo:

Para tus apuntes utilizaras un cuaderno específico para la materia debidamente identificado. Colocaras tu programa en sus primeras hojas.

Deberás entregar todo trabajo, tarea, etc., según  se solicite en forma de síntesis, mapa mental o conceptual, etc., sin excusa el iniciar la clase del día fijado para ello, escrito en computadora, con doble grapa en un fólder o engargolado. La extensión del trabajo dependerá del tema y el profesor la indicará  al asignar cada trabajo que no será de menos de dos cuartillas de desarrollo. Trabajo que carezca de datos de identificación o este duplicado no será evaluado. Es interpretación, no textual. 

Para trabajos en clase, los equipos se integraran al azar y de acuerdo con el número de integrantes que considere el profesor, dependiendo de la actividad.

Es responsabilidad del alumno reportar su participación al profesor antes de finalizar la clase.

No será válida la exposición de resultados del trabajo en equipo o individual, que se base en la lectura de textos, fotocopias o la improvisación. Deberán utilizar material de apoyo como: mapas mentales, etc. La exposición tendrá una duración de dos minutos por tema. No se vale leer y obligatorio llevar su material de apoyo. 

Sí el alumno desea puntuación extra, un punto máximo en cada parcial, deberá solicitar una exposición 3 clases antes de la presentación de su examen parcial, para aumentar su calificación. Sí lo hace posteriormente ya no será válida la opción. NO INSISTA



TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN: Deberán cubrir los siguientes requisitos:

Un mínimo de 3 referencias documentales, que provengan de 3 fuentes distintas.



Margen superior o izquierdo de 3cms. E inferior y derecho de 2.5 cms. Y sangrías de 5 espacios.

Todo manuscrito deberá entregarse en computadora con un interlineado de 1.5

Texto  justificado alineado). Con tipo de fuente arial 12 texto y arial 14 títulos.

Colocar el número de página centrado en la parte inferior de la hoja.

Todos lo títulos deberán anotarse en mayúsculas totalmente centrados.

Los subtítulos con mayúscula inicial y minúsculas, pegados al margen izquierdo y subrayado.

Los contenidos serán interpretación, no copia textual, ni bajar  la información tal como está en internet.

La estructura mínima deberá contener: carátula, índice, introducción, marco teórico, conclusión y bibliografía.

La estructura mínima para la investigación de campo: carátula, índice, introducción, investigación de campo se divide en: hipótesis, variables dependiente  e independiente, tabulación, gráficas, análisis Conclusiones.



PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS:

En una carpeta de tres aros iras archivando tus evidencias por parcial colocando un separador en cada uno indicando el parcial que corresponde, lleva una carátula con el nombre de la asignatura, tu nombre, grupo, nombre del profesor. Puedes adornarla a tu gusto, su contenido es: cuaderno completo, trabajos de investigación bibliográfica o de campo, sinopsis, material de apoyo para exposiciones, mapas conceptuales y mentales, cuadros sinópticos, glosario de términos, lista de cotejo y guía de observación, rúbrica de exposición, rúbrica de investigación, rúbrica de ensayo, rúbrica de mapa conceptual y/o mental, dibujos, línea de tiempo, resúmenes, comics, historietas, video, etc.

Pegar el programa del alumno en el cuaderno.



BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

-Arias Galicia, Fernando. Administración de Recursos Humanos. Trillas. México 1996

Reyes, Ponce Agustín. Análisis de Puestos. Limusa. México.

-Decenzo, Davis y Stephen Robbins. Administración de Recursos Humanos. Limusa. México 2003.

-Dessler, Gary. Administración de Personal. Prentice Hall. México 2005.

Sánchez, Barriga Francisco. Técnicas de Admministsración de Recursos Humanos. Limusa, Noriega Editores. México.

Página Web:

-www.gob.mx/wb/egobierno/egob_acreditación_del_sistemadeadministracion.



BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

-Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Mcgraw Hill. 1999.

-Mondy, Wayne y Robert M. Noé .Administración de Recursos Humanos. Prentice Hall. México 2005.

-Reyes Ponce, Agustín. Administración de Personal. Tomo 2. Sueldos y Salarios.Limusa. México 2008.

-Werther, William B. jr. Administración de Personal y Recursos Humanos. McGraw Hill. 1995